VOX se ha quedado solo en la Proposición no de Ley defendida este jueves para estudiar la viabilidad y construcción de una central nuclear en Aragón, como parte de «una estrategia nacional para la diversificación energética, garantizando la estabilidad de la producción eléctrica frente a las fuentes intermitentes y minimizando los impactos ambientales derivados de otras tecnologías renovables como la fotovoltaica y la eólica». Una iniciativa que incluía también «prolongar la vida útil de las centrales actualmente en operación en España, así como replantear el actual modelo de implantación de energías renovables en Aragón, evaluando sus efectos sobre el medio ambiente, el paisaje y el sector primario». El resto de grupos han votado en contra.
Reactores nucleares en funcionamiento
España cuenta actualmente con siete reactores nucleares en funcionamiento, distribuidos en cinco emplazamientos: Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Vandellós II (Tarragona) y Trillo (Guadalajara). Sin embargo, estos reactores se acercan al final de su vida útil:
— Almaraz I (Cáceres). Fecha de vencimiento: 2027
— Almaraz II (Cáceres). Fecha de vencimiento: 2028
— Ascó I (Tarragona). Fecha de vencimiento: 2029
— Ascó II (Tarragona). Fecha de vencimiento: 2030
— Cofrentes (Valencia). Fecha de vencimiento: 2030
— Vandellós II (Tarragona). Fecha de vencimiento: 2035
— Trillo (Guadalajara). Fecha de vencimiento: 2035
La renovación de la vida útil de estos reactores, más allá de las fechas mencionadas, «permitiría aprovechar la infraestructura existente y evitar el aumento de los costes energéticos que podrían derivarse de un cierre prematuro de las centrales nucleares«. Asimismo, contribuiría a «reducir la dependencia energética de fuentes externas y estabilizar los precios del mercado eléctrico».
El portavoz de VOX, Alejandro Nolasco, ha afirmado que “la energía nuclear es verde, limpia y segura; y garantiza un suministro estable de energía”. Al mismo tiempo, ha criticado que “apostar por un modelo de energía renovable al 100% es una locura”. Se ha referido a recientes declaraciones del consejero delegado de Endesa, José Bogas, quien afirmó que “con más generación síncrona como pueden ser las centrales hidroeléctricas o nucleares, la probabilidad de que haya un nuevo apagón es bastante menor”.
Ha añadido que la energía nuclear “aporta estabilidad en el coste eléctrico porque proporciona un precio de generación constante e independiente de factores climáticos o geopolíticos”. Igualmente, “genera empleo y desarrollo industrial porque la operación y mantenimiento de centrales nucleares genera miles de empleos directos y cualificados durante décadas”. Ha puesto como ejemplo el caso de la central de Almaraz, con “más de 4.000 empleos directos e indirectos”. El cierre de las nucleares «significaría perder más del 20% de generación estable» e «incrementaría la factura a hogares y empresas y aumentaría la dependencia de terceros, obligándonos a importar energía de Marruecos o Francia«.
Nolasco ha negado que sea “cara” la energía nuclear, sino que es “extremadamente barata y produce durante más de 60 años”. Igualmente ha enfatizado “las nucleares son intensivas en mano de obra cualificada y fijan población en zonas rurales, cosa que no ha hecho la renovable”. “Los residuos actuales que se generan son mucho más pequeños que antes porque las centrales nuevas son más eficientes y consumen la gran mayoría de residuos. El tratamiento posterior de los mismos es muy seguro y supone menos tiempo que el que se tarda en desmontar y reciclar todo el material de las renovables”, ha detallado. Ha comparado que “las baterías de las renovables, imprescindibles para que estas funcionen, son muy dañinas pata el medio ambiente y nos han llenado todo de molinos y placas”.
La voladura de la central térmica de Andorra, ruina para el empleo
El portavoz de VOX ha recordado que “la voladura de la central térmica de Andorra (el 13 de mayo de 2022) arruinó a cientos de familias por el fanatismo de todos ustedes”. En ese contexto, la energía nuclear “sería una oportunidad única que garantizaría una inversión público-privada de más de 7.000 millones que se podría amortizar en 30 años, y se activarían sectores como el metal, la ingeniería, la formación técnica y la logística”.
Nolasco ha contextualizado que en Aragón “ni PP ni PSOE han querido hacer una Ley del Paisaje”, pese a que “todos se han llenado la boca de que había que reordenar la implantación de renovables”. Ha reivindicado que fue VOX, estando dentro del Gobierno de Aragón, quien “realizó unos mapas de paisaje aplicables a tal fin”.
Sin embargo, “los jefes de PP y PSOE son los mismos: los lobbies energéticos y Von Der Leyen”. “Y por culpa de esto. Aragón ha sufrido un despliegue desequilibrado, desordenado y nada eficiente de renovables”, ha lamentado. Una circunstancia que se ha traducido en “pérdida de superficie agrícola”, así como “afecciones muy graves al paisaje y sector primario”.