JORNADA CAMPO | Hoces señala al bipartidismo de los aranceles medioambientales y reivindica la importancia del campo: ‘Sin los trabajadores del campo y del mar, nuestras ciudades se vienen abajo’

El Grupo Parlamentario VOX ha celebrado este viernes 7 de marzo en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados la jornada ‘Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea’ para escuchar al sector primario y sus necesidades.

Durante la inauguración han intervenido el diputado nacional de VOX Ignacio Hoces, el portavoz del GP VOX en la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ricardo Chamorro, y el portavoz nacional de VOX de Trabajo y Campo, Rodrigo Alonso.

Hoces ha reivindicado la importancia de los agricultores, ganaderos y pescadores para la soberanía nacional y ha explicado lo que quiere VOX para el campo: “VOX no sólo quiere el éxito de las explotaciones agroalimentarias españolas; VOX quiere que se respete al campo español, que se le devuelvan las libertades y que se vuelva a dignificar el modo de vida rural”.

En su turno de palabra, el portavoz del GP VOX en la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación ha explicado que “quien controla el sector alimentario, controla a los pueblos” y, por ello, “es muy importante fomentar un ambiente favorable al emprendimiento, a la rentabilidad de las explotaciones agrarias y a la cohesión del mundo rural”. “Nosotros defendemos una unidad de mercado dentro del espacio económico europeo y la preferencia comunitaria”, ha señalado.

En este sentido, Rodrigo Alonso ha hecho hincapié en la idea de reivindicar la importancia de dar prioridad a los productos nacionales, no sólo por el bien económico de España y de los españoles, sino por otras cuestiones, como la salud de los españoles.

Así, ha puesto el ejemplo las fresas que llegaron a Huelva con hepatitis A, ya que países ajenos a la Unión Europea permite la entrada de productos de terceros países, en este caso de Marruecos, que no están sometidos a las mismas exigencias fitosanitarias que los productos europeos. “Esto redunda negativamente en nuestra salud y también en las producciones de los agricultores”, ha lamentado.

La visión del agro y la pesca en Bruselas

Todo nace en Bruselas. El 80% de la normativa que afecta al sector primario, nace en Bruselas, por ello, Mireia Borrás, eurodiputada y miembro de la Comisión de Agricultura del Europarlamento, ha advertido de la importancia de “combatir en Europa”.

Borrás ha incidido en que, después, el Gobierno de la Nación “coge el punto de vista más radical” de esas políticas que vienen de Bruselas. Por ello, “es importante saber que el Europa, PSOE y PP son coalición”. “Escucharéis al PP quejarse en España de las políticas europeas, pero son las que ellos votan”, ha explicado la eurodiputada.

Tras denunciar las políticas del Pacto Verde Europeo, que implican más burocracia y menos rentabilidad para el sector primario, Borrás ha reprobado la ley de bienestar animal. “Lo hacen de espaldas al sector y no tienen ni idea de las consecuencias para el sector, ha denunciado”.

Pacto verde, PAC, Mercosur, acuerdos de libre comercio y relevo generacional

En primer lugar, ha tomado la palabra Alfredo Berrocal, de Unión de Uniones. El miembro de la comisión ejecutiva de la organización ha denunciado que “no hay coherencia” a la hora de legislar en Europa en temas como el Pacto Verde Europeo y la ley del medicamento: “Supone un coste de producción muy alto con el que solo carga el ganadero”. Además, se ha opuesto a tanta subvención y ha dejado claro que “el sector no quiere ser subvencionado, quiere producir y alimentar a la población”.

La gerente de ASOPROVAC Nacional Matilde Moro ha lamentado que, en los últimos años, debido a las consecuencias del Pacto Verde y de las políticas medioambientales que “no tienen base científica”. “Europa ha perdido un millón y medio de vacas, se ha producido una descapitalización acelerada de la producción y se vaticina que va a seguir bajando debido a las políticas climáticas que empujan la bajada de competitividad”, ha añadido.

Tras esta intervención, ha sido el turno de Pedro Fernández, director técnico de SOS Rural, que ha sido muy crítico con la situación, llegando a pedir “políticas para proteger al próximo animal en extinción: el agricultor y el ganadero”. Fernández ha exigido que el campo debe ser regulado por quien realmente lo vive y lo siente, en vez de por los políticos que “solo conocen el asfalto» y “que se alinean en contra del sector que les da de comer”.

El representante de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Arturo Hernangomez, ha señalado el problema del sector generacional al que se enfrenta el sector primario español.

De dar cierre a la mesa redonda se ha encargado José Carlos Caballero, de Alianza Rural, que ha mandado un mensaje optimista frente a tanto negativismo con las circunstancias actuales. Caballero ha señalado la lluvia de estas semanas como algo positivo, pero también ha ahondado en otros temas como el económico, donde ha pedido colaboración a la PAC.

Defensa del Agro por VOX

Manuel Gavira, portavoz del GP VOX en el Parlamento de Andalucía, ha denunciado la ausencia de colaboración por parte de PP y PSOE para mejorar la situación del campo español: «En Andalucía hemos presentado iniciativas sobre todos los problemas que tiene el campo. Pero el Gobierno vota a todo que no». Además, ha señalado que, mientras la situación hídrica en el resto de España es positiva, Andalucía sigue en sequía: «Huelva ha estado tirando agua al mar mientras los agricultores siguen teniendo restricciones del 50%».

«Mientras que siga gobernando el bipartidismo en España y en Bruselas, los problemas se mantendrán. O cambiamos de políticos y de políticas o nos quedamos sin futuro en el sector primario», ha añadido.

Tras él, ha tomado la palabra Carolina López, portavoz del GP VOX en Asturias: «Somos el grupo parlamentario que más iniciativas ha presentado en defensa del sector primario, pero todas han sido rechazadas por puro sectarismo ideológicos».

López ha denunciado la pérdida de 4.000 explotaciones ganaderas en Asturias durante los últimos cuatro años: «La burocracia produce que los ganaderos sean esclavos del papeleo y las exigencias administrativa». Además, ha expuesto el grave problema al que se enfrentan los pescadores de la región con el aumento de las zonas de veda pesqueras: «El 32% de los aumentos de las zonas de veda de la Unión Europea están en Asturias».

David Hierro, portavoz del GP VOX en las Cortes de Castilla y León, ha ilustrado la situación con un ejemplo: «Una granja de conejos quedó rodeada por un parque eólicos. Esa granja producía a 300.000 animales. Pasó a producir la mitad y hoy está cerrada. Las ondas de los generadores impedían la reproducción de los conejos, que llegaron a comerse entre ellos». Tras ello, ha sentenciado que «van a hacer un infierno de lo que era un paraíso».

David Moreno, presidente de VOX en las Cortes de Castilla La Mancha, ha asegurado que para VOX «el campo está unido a la idea de España, a nuestras tradiciones y nuestras costumbres, al hecho de ser españoles». Por ello, ha apuntado, «si se hunde el campo, se hunden los pueblos y un modo de vida». Sin embargo, ha concluido su intervención con un mensaje de ilusión: «Pese a esta situación dramática sigue habiendo esperanza y la esperanza es VOX».

Finalmente ha hablado Santiago Morón, portavoz de VOX en las Cortes de Aragón, que ha hablado sobre el problema del agua: «Es curioso que no sepan prevenir cuándo va a llegar un caudal que inundará presas, pero sepan medir cuánto va a llover dentro de 50 años». Asimismo, ha explicado que el problema de la rentabilidad de las explotaciones agrarias está relacionado con el problema del agua: «Hablar de rentabilidad es hablar de agua y hablar de agua es hablar de infraestructuras e inversión».

Infraestructuras Hídricas, Agro y cohesión nacional. Plan Nacional del Agua

Concluida la mesa “Defensa del Agro”, en la que han participado varios portavoces de VOX en las comunidades autónomas se ha dado paso a la siguiente, relacionada con infraestructuras hídricas, agro, cohesión nacional y Plan Nacional del Agua, que ha sido moderada por el portavoz del Grupo Parlamentario VOX en la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ricardo Chamorro.

Chamorro ha recordado la necesidad de realizar obras hídricas a la par que ha introducido al primer ponente, el exconsejero de Agricultura de Valencia de VOX, José Luis Aguirre, quien ha puesto en valor a los regantes frente a los ataques que están sufriendo por parte de las políticas de PP y PSOE en Bruselas y también en España.

“Tenemos un Gobierno que en lugar de construir presas las destruye. El Gobierno obliga a someterse a una declaración de impacto medioambiental a determinas construcciones, haciéndolas inviables. No podemos dejar que el agua destroce nuestro campo y luego acabe en el mar”, ha explicado.

Por último, Aguirre ha exigido que no se criminalice al sector agrario y ha puesto en valor que ellos son los primeros interesados en conservar el ecosistema y para eso “hacen falta ayudas”.

Posteriormente ha tomado la palabra Antonio Martínez Nieto que es presidente de la comisión legislativa de Agricultura, Agua y Medio Ambiente en la Asamblea de Murcia para referirse al plan hidrológico nacional como una “necesidad” para vertebrar España a la par que ha denunciado el “escasísimo cumplimiento” de los diferentes planes hidrológicos.

“Los planes hidrológicos que se aprueban en España tienen gravísimas incoherencias entre ellos. Dos organismos que pertenecen a la administración del Estado se contradicen entre ellos dándose unos a los otros la espalda, llegando a contenidos absurdos”, ha añadido.

Finalmente, Martínez ha solicitado que la planificación hidrológica nacional “salga de su letargo” a la vez que ha denunciado la intromisión de la ideología “medioambientalista” en las diferentes planificaciones hidrológicas que acabaron con trasvases necesarios como el del Ebro o el del Tajo-Segura y ha aventurado que en esto último plan “van a por las aguas subterráneas”; al mismo tiempo ha vuelto ha reclamado un plan hidrológico nacional de vertebración, frente al plan de despidos masivos que se pretende aplicar en la actualidad. 

La situación de la Pesca en España

La última mesa de las jornadas de Agricultura, Ganadería y Pesca organizadas por VOX en el Congreso han tratado la problemática del sector pesquero en España con Javier Garat, que es secretario general de CEPESCA quién ha sido introducido por el diputado nacional por Huelva, Tomás Fernández que ha reivindicado la importancia del sector pesquero nacional.

Garat ha comenzado su intervención explicando como desde que España entró en la Comunidad Económica Europea, actual Unión Europea, la flota pesquera española ha ido disminuyendo a un gran ritmo como consecuencia de las diferentes políticas que Bruselas ha obligado a tomar a nuestros pescadores.

El secretario general de CEPESCA también se ha referido a la necesidad de apostar por la soberanía alimentaria y por volver de la política pesquera común que en la actualidad no se está respetando.

“Hay que reforzar la imagen del sector para atraer a los jóvenes. No nos pueden exigir que tengamos emisiones cero en el año 2050 porque a día de hoy los barcos sólo funcionan con gasoil”, ha concluido el ponente.

Buxadé defiende la soberanía alimentaria y critica la inacción del Estado

Para cerrar la jornada, el jefe de la delegación de VOX en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, ha defendidola soberanía alimentaria como un pilar fundamental para la libertad de la nación y ha denunciadola falta de controles en las importaciones que ponen en riesgo la producción nacional. “No queremos que se engañe a los consumidores españoles dándoles gato por liebre, ni fresas contaminadas, ni naranjas transportadas desde Sudáfrica arrastrando tras de sí enfermedades y plagas que ponen en riesgo el trabajo de los productores españoles”, ha afirmado.

Buxadé ha señalado que la soberanía no es proteccionismo ni autarquía, sino la capacidad de activar todas las fuerzas productivas del país y garantizar acuerdos internacionales beneficiosos. “Soberanía no es estatismo. Al contrario, quienes entendemos la soberanía como una carga concebimos al Estado como un aparato burocrático pequeñito al servicio de la nación”, ha subrayado.

En este sentido, ha criticado la falta de inspecciones en las fronteras, lo que permite la entrada de productos que incumplen las normativas europeas. “El Estado que pone en riesgo la salud de la comunidad nacional no realizando los debidos controles en frontera de las importaciones es un Estado imprudente”, ha denunciado, reclamando más medios para los puestos de inspección en puertos como Algeciras.

Por último, Buxadé ha lamentado la reducción de la flota pesquera española en las últimas décadas, mientras aumentan las importaciones masivas de productos del mar. “Cada año caen las capturas y, sin embargo, sube la importación masiva de productos”, ha concluido.