La diputada del Grupo Parlamentario VOX, Miriam Turiel, ha presentado esta mañana en la comisión de Políticas Sociales y Ocupación, una Proposición no de Ley (PNL) sobre el censo de las personas con Alzheimer y dotación presupuestaria de respiro familiar para las personas con demencia y ha hablado también sobre la salud mental de los jóvenes. En esta también ha participado el portavoz adjunto David Muñoz que hecho referencia a la situación actual de los trabajadores de Cítricos de Nules.
Por un lado, Turiel ha presentado “una iniciativa para la creación de un censo oficial de personas con Alzheimer y otras demencias, para, así, disponer de datos de estas patologías, conocer su evolución y tendencia, y poder planificar los recursos, soluciones, apoyos y políticas de manera efectiva. Para ello, nos hemos reunido con asociaciones y profesionales para buscar soluciones y ayudar a las personas afectadas por esta enfermedad.”
“Mientras no se alcance la cura de la enfermedad, se puede favorecer a los afectados con medidas que eleven la calidad de sus vidas, independientemente de la fase en la que se encuentren. Y es que el abordaje de las demencias es una prioridad de salud pública.”
No obstante, Turiel ha puesto el foco en que “no se disponga de cifras reales con variables básicas de información, como sexo, edad, entre otros, dificulta conocer la dimensión del problema y las necesidades que presentan las personas afectadas. Precisamente, la ausencia de un censo oficial de cifras hace que los datos disponibles sean una mera estimación.”
La diputada ha afirmado que “pese a que no exista un registro que las cuantifique, se estima que hay 40.000 personas con Alzheimer en Valencia pero nadie sabe con exactitud cuántas personas padecen esta enfermedad u otros tipos de demencia en la Comunidad Valenciana. A este respecto, se calcula que el 30% de los mayores de 65 años podría tener Alzheimer pese a no saberlo y que a partir de los 60 años un 10 % de las personas la sufren, a partir de los 70, un 20 % y a partir de los 80, un 30 %.”
Turiel ha detallado que en el año 2019 “se registraron 2.000 muertes por esta enfermedad en nuestra comunidad, cuya característica principal es la pérdida de capacidades, de memoria y habilidades sociales. Por tanto, el censo oficial de enfermos sería una herramienta que permitiría disponer de una cifra plenamente actualizada de los casos, para conocer la evolución de la enfermedad.”
A este respecto, Miriam Turiel ha alertado de que esta enfermedad “afecta a ricos y a pobres y a personas con un nivel intelectual alto o bajo. Lo que sí es diferente es la manera de afrontarla, ya que existen familias con recursos personales y económicos que les permiten sobrellevar mejor el diagnóstico. Por tanto, podrían verse beneficiadas por esta iniciativa y no existe un solo motivo que justifique la negativa a ayudarles y negarles una medida que es beneficiosa para ellos.”
La diputada ha hecho hincapié también, durante su intervención en dicha comisión, en el tema de la salud mental, especialmente en los jóvenes y ha alegado que “en el arduo periodo de pandemia se han visto acrecentados estos problemas, con un impacto alarmante entre los menores y jóvenes. En muchos casos, las familias no han tenido el apoyo necesario para poder abordar la problemática que sufrieron con sus hijos.”
Por todo esto, Turiel cree que es “fundamental prestar especial atención a los problemas de salud mental en los adolescentes y que se implanten en los centros educativos programas de sensibilización y promoción. También, que se apruebe el nuevo plan Estratégico de la Juventud 2023-2027, insistiendo en el cuidado de la salud mental. Según la OMS, el suicidio es la principal causa de muerte no natural entre jóvenes y sólo en el año 2021 se registraron 336 en España en la franja de edad de los 12 a los 29 años. Además, la Comunidad Valenciana es la tercera de España con mayor índice de suicidios.”
Cítricos Nules
Mientras, el diputado David Muñoz ha aprovechado su intervención para hacer referencia a la situación de la cooperativa Cítrics de Nules que “procedió a la adquisición de Nulesport asumiendo una situación económica de esta última muy grave, quedándose con las instalaciones y también de la deuda que arrastraba. Por tanto, ahora Nules está en situación concursal ante la falta de apoyo por parte de las entidades financieras, y una situación económica de la misma que ha sido imposible de superar.”
El diputado ha destacado que esta situación “ha supuesto una incertidumbre para los trabajadores y los socios de la cooperativa tanto por los puestos de trabajo, como por las posibilidades de salvar la cooperativa o no. Y, por ello, ante el transcurso del tiempo y los posteriores acontecimientos, ha sido necesario auto enmendar, por parte del proponente, su propia iniciativa, ya que la mayoría de los trabajadores ya se han recolocados en otro puesto de trabajo, la campaña del cítrico está a mitad de temporada y la cooperativa cuenta con un administrador concursal.”
Muñoz ha concluido su intervención afirmando que el establecimiento de partidas presupuestarias para los sectores productivos en situación de dificultad económica “no se ha producido por arte de magia, ya que la gestión llevada a cabo por los promotores de esta iniciativa cuando estaban en el gobierno es la que ha conducido a esta situación. Es por ello que, seguir implementando gasto público, sin una debida planificación y acorde con una gestión eficaz de los recursos, no conduce a apoyar seriamente a estos sectores productivos, sino más bien conducen al desastre y el desempleo. Una vez más, una verdadera gestión de la situación conducirá, en un tiempo prudencial, a una mejora de éstos.”